JUEGOS FLORALES
Los mazatlecos de finales del siglo XIX soñaron con hacer del puerto la "Atenas del Pacífico". Eran aquellos tiempos de la abundancia en el comercio y la industria, las cuales producían toda la riqueza material en los tiempos de Don Porfirio, misma que sirvió en el impulso de la actividad culterana debido a su reciprocidad económica.
En este ambiente nacieron los primeros Juegos Florales que se pueden documentar en la historia local. La celebración del centenario de la fundación de la ciudad en 1906 fue el motivo de su nacimiento. Sin embargo, con el estallido de la revolución mexicana los sueños de progreso y de grandeza cultural se esfumaron para renacer quince años después.
La Primera Exposición Regional del Noroeste, efectuada en 1925, fue el primer intento para impulsar la deteriorada economía mazatleca. En el marco de esta exposición, la sociedad literaria "Vesper", a propuesta del Dr. Rafael Domínguez y el Ing. Alfredo Alvarez, colaboró con los organizadores de la feria convocando un concurso poético que dio origen, nuevamente, a los Juegos Florales; tres años después, en 1928, por primera vez un concurso de esta naturaleza se integraría al Carnaval, como un preludio cultural al desacato generalizado. En 1934 se organizó un segundo certamen pero no fue sino hasta 1937 cuando empezó la verdadera consolidación de la gaya fiesta en carnaval.
Desde entonces se determinó que la fecha de su celebración sería el viernes previo a la quema del Mal Humor.
Con los cambios del comité, los criterios y miembros del jurado han variado; en algunas etapas han predominado las formas clásicas y en otros casos poemas que rompen con la forma y el tema han obtenido la flor natural, cuyo certamen literario lleva el nombre de "Clemencia Isaura" desde 1973.
A su vez, la creación e inserción del Premio Mazatlán de Literatura en los Juegos Florales se puso de manifiesto desde 1965 con la pujante iniciativa de Antonio Haas, Francisco Álvarez Fárber y Raúl Rico Mendiola, con el afán de que el puerto de Mazatlán brindara un reconocimiento a la obra más sobresaliente en el ámbito nacional por su calidad literaria en el curso del año.
Los recintos por excelencia para estas premiaciones fueron los teatros Rubio, Royal y el cine Zaragoza. En 1989 volverían al teatro Rubio, precisamente antes de su remodelación final que conocemos como Teatro Angela Peralta. Para 1992 y 1993, con una estupenda reacción popular, el máximo festejo cultural de carnaval se llevó a cabo en el Estadio Teodoro Mariscal.
Como parte del protocolo, una joven reina debía presidir la velada del Gay Saber. En 1928 y 1934 la Reina del Carnaval tuvo la oportunidad de ceñir dos coronas y vestir dos ajuares distintos en una misma temporada, pero a partir de 1937 –acaso para hacer más competitivo el concurso de elección de Reina-- se estableció que la candidata que ocupara el segundo lugar sería la Reina de los Juegos Florales.
Entre 1951 y 1960 la Reina del Carnaval volvió a asumir a un tiempo los dos reinados y a partir de 1961 se separaron de nuevo las coronas, esta vez de manera definitiva.
REINAS DE LOS JUEGOS FLORALES DE MAZATLÁN
1925-2010
1925‑ Margarita Cruz (Reina de los Juegos Florales de la Feria Regional de Noroeste)
1926- No hubo certamen
1927- No hubo certamen
1928- María Alvarado*
1929- No hubo certamen
1930- No hubo certamen
1931- No hubo certamen
1932- No hubo certamen
1933- No hubo certamen
1934- Beatriz Blancarte*
1935- No hubo certamen
1936- No hubo certamen
1937‑ Ana María Alatorre
1938‑ Dora Gudelia Aspinwall
1939‑ Alicia Coppel
1940‑ Lucila Medrano
1941‑ Laura Delia Haas
1942‑ María Luisa Espinoza de los Monteros
1943- Dora Gastelum
1944‑ Carmina de Rueda
1945‑ Gloria Pérez Echegaray
1946‑ Esther Coppel
1948‑ Liliana Martínez
1949‑ Martha Benítez
1950- María Elvira Patrón
1951‑ Rosario Barraza *
1952‑ Dora González Güereña *
1953‑ Emilia Carreón *
1954‑ Teresita Olga Osuna *
1955‑ Teresita Gómez Milán *
1956‑ Jannette Collard
1957‑ Lucila Llausás
1958‑ Anabella González Güereña *
1959‑ Martha Cecilia Tirado Almada *
1960‑ Lupita Rosete *
1961‑ Alma Valadez
1962‑ Hortencia Freeman
1963‑ Elba Alicia Tostado
1964‑ Loreta de Rueda
1965‑ María Elena Rodríguez
1966‑ Ruth Avilés
1967‑ Socorrito Cruz Corona
1968‑ Patricia Guevara
1969‑ Juany Aramburo Zataráin
1970‑ Cristina Reynaud
1971‑ Rosa María López Arregui
1972‑ Alma Rosa Chio Cortés
1973‑ Lupita Elorriaga
1974‑ Celia Chio Cortés
1975‑ July McLennan Huerta
1976‑ Karla Henderson
1977‑ Lucy Favela
1978‑ Lorena Xibillé
1979‑ Sonia del Carmen González Rodríguez
1980‑ Cielo Rosa Elorriaga
1981‑ Georgina Reyes Guerra
1982‑ Irma Guadalupe Ríos Portillo
1983‑ Celeste Margarita Ojeda Iñiguez
1984‑ Marisela Tirado Vizcarra
1985‑ Herlinda Vercellino
1986‑ Lupita Rosa Zatarain Castro.
1987‑ Laura Rojo Fárber
1988‑ Ana Fabiola Osuna Corona
1989‑ Gladys América López Ibarra
1990‑ Libia Zulema Farriols López
1991‑ Lolita Madueño
1992‑ Delia Alejandra Montaño
1993- Celia Jáuregui Ibarra
1994- Karina Lizette López
1995- Esmeralda Magaña
1996- Karla Arámburo
1997- Paloma Palacios
1998- Alma Angélica Loaiza Ayón
1999- Tania Yurasic Alvarez Mejía
2000- Jazmín Malcampo
2001- Karina Dueñas Loubet
2002- Fabiola Ortega Ramos
2003- Geovana Isaai Bernal Rodríguez
2004- Rosy Beltrán
2005- Armida Benítez Olivas
2006- Karina Xibille
2007- Nallely Navarro
2008- Yolanda Guadalupe Nevarez
2009- Corina Beltrán
2010- Karen Tirado
2011 -Vanessa Gurrola
2012 -Astrid Virginia Tirado Martínez
2013 -Lidia Rojas
2014 -Marcela Valdez
2015 -Marcela Soto
2016 -Blanca Herrera
2917 -Rossina Yañez
* Ostentaron el doble título de Reinas del Carnaval y de los Juegos Florales.